Hostigamiento Sexual en la Gestión Pública

En el Perú, el hostigamiento sexual y el acoso laboral siguen siendo una problemática silenciosa, pero constante. Aunque las leyes han avanzado para proteger a las víctimas, aún persisten brechas importantes en la prevención, atención y sanción de estos actos, tanto en el sector privado como en el sector público.

Comparte esta publicación en las redes

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

En la gestión pública, el desafío del Hostigamiento Sexual y Acoso Laboral en el Perú es una realidad que no podemos ignorar. Las entidades del Estado deben garantizar entornos laborales seguros para los servidores públicos, pero muchas veces se carece de la capacitación adecuada, la sensibilización suficiente o los mecanismos de respuesta eficaces.

¿Qué es el hostigamiento sexual?

El hostigamiento sexual es una forma de violencia que afecta el entorno laboral y vulnera los derechos fundamentales de las personas. Se manifiesta a través de comportamientos de connotación sexual o sexista no deseados, que generan un ambiente intimidante, humillante u hostil para quien los recibe. Entre las conductas sancionables encontramos:

Es importante entender que el hostigamiento sexual no siempre es evidente. Muchas veces se presenta de forma sutil, disfrazado de “bromas” o “halagos”, pero sus efectos pueden ser devastadores.

¿Y el Acoso Laboral?

El acoso laboral o “mobbing” se refiere a conductas sistemáticas que buscan desestabilizar o aislar a una persona en su lugar de trabajo. Puede incluir gritos, amenazas, sobrecarga de tareas, aislamiento deliberado, entre otras acciones que atentan contra la dignidad, salud mental y rendimiento laboral del trabajador.

En ambos casos, la legislación peruana contempla medidas preventivas, sanciones y responsabilidades para empleadores y funcionarios públicos.

El Marco Legal en el Perú

El Perú cuenta con una normativa robusta para combatir estas prácticas, aunque su aplicación aún enfrenta desafíos. Algunas de las normas más relevantes son:

Para Hostigamiento Sexual

Ley N° 27942: Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

Decreto Legislativo N° 1410: Incorpora el delito de acoso y acoso sexual al Código Penal.

Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP: Reglamento de la Ley N° 27942.

Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 144-2019-SERVIR-PE: Lineamientos para entidades del sector público.

Para Acoso Laboral

Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley N° 27942: También aborda el acoso laboral como forma de violencia.

Código Penal: Incorpora el acoso como delito punible.

Estas normas establecen claramente que todas las entidades, públicas o privadas, deben prevenir, investigar y sancionar estos actos

Responsabilidades del Empleador

De acuerdo a la normativa, tanto en el sector privado como en la gestión pública, los empleadores tienen la obligación de:

El artículo 11 del Reglamento de la Ley N° 27942 señala que las entidades del Estado deben realizar dos capacitaciones anuales sobre hostigamiento sexual. Además, el artículo 7 de la ley establece que los empleadores del sector privado deben capacitar a sus trabajadores desde el inicio de la relación laboral y de forma continua.

¿Qué hacer ante un caso de Hostigamiento Sexual?

Las víctimas pueden presentar la denuncia por diferentes vías:

¿Qué sanciones contempla la ley?

Las sanciones por hostigamiento sexual y acoso laboral en el Perú varían según la gravedad del caso. Pueden incluir:

La Realidad en cifras

Las cifras oficiales son preocupantes. Según Sunafil:

Estas cifras muestran que muchas personas callan por miedo a represalias o porque creen que «no va a pasar nada». Y esto debe cambiar.

Rol del Estado y Entidades Públicas

El Estado peruano, a través del Ministerio de Trabajo, el MIMP, Sunafil y otras entidades, tiene un rol crucial en la erradicación del hostigamiento y acoso en los espacios laborales. Las entidades del sector público deben aplicar los lineamientos de SERVIR, garantizar medidas de prevención y atender con diligencia todas las denuncias. Además, deben contar con mecanismos efectivos de denuncia confidencial y asegurar que las investigaciones se desarrollen con objetividad y rapidez.

Importancia de la capacitación

Uno de los ejes fundamentales para erradicar el hostigamiento sexual y el acoso laboral es la capacitación constante. Capacitar a los trabajadores, jefaturas, comités y personal de RR.HH. permite:

La prevención comienza con la educación, y en eso, tanto las instituciones del Estado como el sector privado tienen una gran tarea pendiente.

Curso especializado de Desarrollo Global

En Desarrollo Global, entendemos la gravedad y sensibilidad de este tema. Por ello, hemos diseñado un Curso Especializado de Hostigamiento Sexual y Acoso Laboral, orientado a:

Este curso te permitirá:

Te invitamos a tomar acción: Infórmate, capacítate y contribuye a erradicar esta problemática desde tu lugar de trabajo.

¡Inscríbete en nuestro Curso de Hostigamiento Sexual y Acoso Laboral y sé parte del cambio que nuestra sociedad necesita!

Conversemos por WhatsApp

Responses

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Publicaciones relacionadas

error: Este contenido esta Protegido !!