Compartir Artículo >>

¿Tu Entidad Debe Aplicar las NICSP? Criterios Clave para el Sector Público

La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) es un paso crucial hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión financiera pública. Estas normas, desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) bajo el auspicio de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), buscan mejorar la calidad de la información financiera a nivel mundial. Pero, ¿cómo saber si tu entidad debe aplicar las NICSP? Aquí te detallamos los criterios contables fundamentales que definen el alcance NICSP para las entidades del sector público.

NICSP
Ministerio de Economía y Finanzas

Criterios Esenciales para la Aplicación de las NICSP

Las NICSP están específicamente diseñadas para entidades del sector público que cumplen con un conjunto de criterios interrelacionados, asegurando que la información financiera sea relevante para sus objetivos y naturaleza:

El IPSASB ha adoptado un enfoque basado en principios para describir estas características, reconociendo el papel de los reguladores y otras autoridades relevantes para determinar qué entidades deben aplicar las NICSP en cada jurisdicción. El término «sector público» incluye a los gobiernos nacional, regional, provincial y local, así como a organizaciones gubernamentales internacionales.

Consideración de la Materialidad

Es importante destacar que las NICSP no están pensadas para ser aplicadas a los elementos inmateriales o también llamados intangibles. El concepto de materialidad o importancia relativa implica que no es necesario cumplir un requerimiento de información específico de una NICSP si la información correspondiente no es material.

 

Las evaluaciones de materialidad se realizan en el contexto del entorno legislativo, institucional y operativo de la entidad. Una partida se considera material si su omisión o inexactitud pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios.

La aplicación de las NICSP busca proporcionar información útil que satisfaga las características cualitativas de relevancia y representación fiel.

 

Sin embargo, la preparación de informes financieros no es un proceso sin costo, y por ello, solo se requiere a las entidades preparar los Informes Financieros con Propósito General (IFPG) cuando existen usuarios que dependen de ellos para la rendición de cuentas y la toma de decisiones.

 

La restricción de costo-beneficio es una consideración clave en el desarrollo de las NICSP, asegurando que los beneficios de la información justifiquen los costos de su suministro.

La Materialidad como Restricción en la Información Financiera

El Marco Conceptual para la Información Financiera con Propósito General de las Entidades del Sector Público (Marco Conceptual) clasifica la Materialidad como una de las restricciones dominantes de la información incluida en los IFPG, junto con el costo-beneficio y el equilibrio entre las características cualitativas. Esta clasificación subraya su papel como un factor limitante en la preparación de los estados financieros.

Anteriormente, la Materialidad se consideraba a veces únicamente como un aspecto de la relevancia. Sin embargo, el IPSASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público) ha concluido que la Materialidad tiene un papel más amplio y dominante, ya que se relaciona y puede afectar a varias características cualitativas, no solo a la relevancia. Una omisión o inexactitud material puede debilitar la representación fiel, la comprensibilidad y la verificabilidad de la información financiera y no financiera presentada en los IFPG. Por lo tanto, el IPSASB la considera una restricción amplia sobre la información a incluir.

6355ccf14d9062722878312d 1
NICSP EN PERÚ - Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

Definición y Evaluación de la Materialidad

Una partida es material o tiene importancia relativa si su omisión o inexactitud pudiese influir en el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas de la entidad, o en las decisiones que los usuarios realizan sobre la base de los IFPG de la entidad. La Materialidad no es un umbral cuantitativo fijo o uniforme; en su lugar, depende de la naturaleza y el importe del elemento, juzgado en las circunstancias específicas de cada entidad.

La evaluación de la Materialidad se realiza en el contexto del entorno legislativo, institucional y operativo en el que opera la entidad. Un aspecto importante para el sector público es que la información a revelar sobre el cumplimiento o incumplimiento de la legislación, regulación u otra normativa puede ser material por su naturaleza, independientemente de la magnitud de los importes involucrados. Para determinar esto, se consideran factores como la naturaleza, legalidad, sensibilidad y consecuencias de las transacciones y sucesos, así como las partes involucradas.

nicsp
Sector Público en el Perú

Criterios Clave para la Aplicación de las NICSP y la Consideración de la Materialidad en el Sector Público

La aplicación de las NICSP se presume que da lugar a estados financieros que proporcionan una presentación razonable. Una entidad que cumple con las NICSP debe hacer una afirmación explícita e incondicional de este cumplimiento en las Notas a los estados financieros. Si la entidad no cumple con todos los requerimientos de las NICSP, no debe describirse que los estados financieros cumplen con ellas.

El IPSASB desarrolla las NICSP para entidades del sector público que son responsables de la prestación de servicios al público y/o para redistribuir la renta y la riqueza, se financian principalmente a través de impuestos y/o transferencias, y no tienen la obtención de beneficios como objetivo principal. El objetivo principal de la mayoría de las entidades del sector público es prestar servicios al público, más que obtener beneficios, lo que implica que sus activos se mantienen principalmente por su potencial de servicio.

La Materialidad influye en la aplicación de las NICSP de diversas maneras:

BLOG PORTADAS 2 1
NICSP 17 (Propiedad, Planta y Equipo)

Relación con la Restricción del Costo-Beneficio

La Materialidad está intrínsecamente ligada al principio de Costo-Beneficio. La aplicación de esta restricción implica evaluar si los beneficios de presentar información justifican los costos incurridos para suministrarla y utilizarla. El IPSASB, al desarrollar las NICSP, busca información de preparadores y usuarios sobre los beneficios y costos esperados de los requerimientos propuestos, prescribiendo solo aquellos donde los beneficios justifiquen los costos. Se reconoce que en el sector público, donde los servicios se financian principalmente con impuestos, los destinatarios de los servicios y los suministradores de recursos soportan en última instancia el costo de la preparación de los IFPG.

El Contexto Nacional de Aplicación (Caso Perú)

El IPSASB reconoce el derecho de los gobiernos y emisores de normas nacionales a establecer sus propias normas contables y guías, lo que permite flexibilidad en cada jurisdicción. En Perú, el proceso de adopción de las NICSP, específicamente la edición 2022 (hasta la NICSP 43), implica una fase de transición y la emisión de «otras disposiciones» que complementan y precisan la aplicación de las NICSP a nivel estratégico. Estas disposiciones locales, que forman parte del «Marco NICSP» peruano, establecen criterios específicos para la Materialidad y otros tratamientos contables:

Estos ejemplos demuestran cómo la Materialidad es un concepto que se traduce en criterios pragmáticos a nivel nacional para hacer viable la implementación de las NICSP, permitiendo a las entidades enfocarse en la información que es verdaderamente significativa para la rendición de cuentas y la toma de decisiones, sin incurrir en costos desproporcionados por elementos inmateriales. Este proceso es transversal y requiere el compromiso no solo de los contadores, sino también de los titulares de las entidades para asegurar la fiabilidad y transparencia de la información financiera en el sector público.

En resumen, la aplicación de las NICSP se enfoca en entidades que actúan en el interés público, priorizando la provisión de servicios y financiándose con recursos públicos, y busca la transparencia en información material y relevante, siempre que los beneficios superen los costos. Entender estos criterios es fundamental para cualquier entidad del sector público que aspire a una gestión financiera de alta calidad y transparente.

¡Actualízate HOY con nuestro Curso Especializado de NICSP!

🎖️ Comprende los requisitos más importantes para elaborar los Estados Financieros y sus revelaciones según las NICSP.
🎓 Curso Especializado de NICSP
📚 Clases 100% en vivo, dictadas por especialistas en gestión pública.
📜 Incluye certificado con aval de Desarrollo Global.
🎯 Ideal para funcionarios actuales o aspirantes a cargos técnicos en el Estado.

¡Invierte en tu futuro y sé parte del cambio que nuestro país necesita!
👉 Contáctanos y entérate de las próximas fechas de inicio.

Aprende y mejora tus competencias en la Gestión Pública

Certifícate y mejora tus oportunidades laborales

📢 ¡Recibe nuestras novedades!

Entérate de cursos, lanzamientos y
promociones exclusivas en tu WhatsApp.

✅ Canal oficial de la Escuela Desarrollo Global.

Aprende mas de Gestión Pública

Mas de 100 programas disponible para mejorar tus competencias.

error: Este contenido esta Protegido !!