Los Pliegos Presupuestales (o Pliegos) son las Entidades Públicas que tienen aprobado un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Su creación o supresión se realiza mediante Ley.
El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de gestión del Estado para lograr resultados en favor de la población, mediante la prestación de servicios y el cumplimiento de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por parte de las Entidades Públicas. Los Pliegos, como estas entidades, son fundamentales en este proceso.
Funciones y Roles de los Pliegos:
Los Pliegos son un componente clave en el Sistema Nacional de Presupuesto Público, el cual se rige por diversos principios, incluyendo la orientación a la población (logro de resultados a favor de la población) y la calidad del Presupuesto (eficiencia, eficacia, economía, calidad y oportunidad en la prestación de servicios).
Dentro de cada Pliego, existen roles y responsabilidades específicos para la gestión presupuestaria:
Estructura del Presupuesto y su Relación con los Pliegos:
El Presupuesto del Sector Público se estructura, gestiona y evalúa bajo la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR). Esto significa que cada fase del proceso presupuestario se realiza siguiendo la lógica del PpR, a través de sus instrumentos clave: Programas Presupuestales, seguimiento, evaluación e incentivos presupuestarios.
El Presupuesto de un Pliego comprende:
Los Programas Presupuestales, que son una unidad de programación de las acciones de los Pliegos, se orientan a proveer productos para lograr resultados u objetivos estratégicos institucionales, y permiten operacionalizar la estrategia de PpR.
Las fases del proceso presupuestario, en las que los Pliegos tienen una participación activa, son:
1. – Programación Multianual Presupuestaria: Abarca tres años y se sujeta a las reglas fiscales. La Asignación Presupuestaria Multianual (APM) es el límite máximo de los créditos presupuestarios que corresponden a cada Pliego. La APM es vinculante para el primer año e indicativa para los dos siguientes. Los Pliegos desagregan los gastos de la APM hasta el nivel de clasificación programática y económica.
2. – Formulación Presupuestaria: Desagregación del primer año de la APM en todos los niveles de los clasificadores presupuestales. En esta fase se determinan las metas y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas fuentes de financiamiento. Los Pliegos deben maximizar la eficiencia en la provisión de servicios y el logro de resultados priorizados.
3. – Aprobación Presupuestaria: Implica la presentación y aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público, incluyendo los presupuestos de las empresas y organismos públicos de los Gobiernos Regionales y Locales, y de FONAFE y ESSALUD. Una vez aprobada la Ley, la Dirección General de Presupuesto Público remite a los Pliegos el reporte oficial con el desagregado para la aprobación de sus Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA).
4. – Ejecución Presupuestaria: Comprende las etapas de certificación, compromiso, devengado y pago. El crédito presupuestario es la dotación consignada en el Presupuesto y sus modificaciones, constituyendo el monto límite para que las Entidades (Pliegos) puedan ejecutar gasto público. No se pueden certificar, comprometer ni devengar gastos que excedan el monto autorizado.
5. – Evaluación Presupuestaria: Es el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión del presupuesto y en el logro de resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales, con el propósito de mejorar la gestión. Los resultados de esta evaluación deben considerarse en el proceso presupuestario posterior.
En resumen, los Pliegos Presupuestarios son las entidades operativas del Estado a las que se les asignan recursos específicos para cumplir con sus funciones y alcanzar resultados medibles en beneficio de la población, en el marco de la gestión por resultados.
🏛️ Aprende a formular, ejecutar y hacer seguimiento al presupuesto público en el SIAF 2025, con un enfoque 100% práctico en cada fase del ciclo presupuestario y su vinculación con la gestión institucional.
📚 Clases 100% en vivo, dictadas por especialistas en gestión pública.
📜 Incluye certificado con aval de Desarrollo Global.
🎯 Ideal para funcionarios actuales o aspirantes a cargos técnicos en el Estado.
¡Invierte en tu futuro y sé parte del cambio que nuestro país necesita!
👉 Contáctanos y entérate de las próximas fechas de inicio.
Entérate de cursos, lanzamientos y
promociones exclusivas en tu WhatsApp.
✅ Canal oficial de la Escuela Desarrollo Global.
Mas de 100 programas disponible para mejorar tus competencias.