El proceso presupuestario comprende un conjunto de fases interrelacionadas que conducen la gestión de los fondos públicos con el objetivo de lograr resultados en beneficio de la población. Este proceso se estructura, gestiona y evalúa bajo la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR), lo que significa que cada fase se orienta a vincular los recursos con productos y resultados medibles.
Las fases del proceso presupuestario son las siguientes:
Un recorrido vertical por las fases del proceso.
(Fecha de referencia: 30 de junio de 2025)
ENERO - MAYO
Se estima la asignación para los próximos 3 años, definiendo prioridades y considerando la proyección de ingresos y reglas fiscales.
JUNIO - AGOSTO
Se define la disponibilidad de recursos y se distribuyen entre las entidades del Estado para alcanzar los resultados esperados.
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE
El proyecto de Ley de Presupuesto se debate y aprueba en la Comisión de Presupuesto y luego en el Pleno del Congreso.
AÑO ACTUAL (ENE - DIC)
Las entidades públicas utilizan los recursos asignados para financiar servicios, obras y cumplir con sus obligaciones de gasto.
AÑO ACTUAL (ENE - DIC)
Se miden los resultados y el impacto del gasto para identificar lecciones aprendidas y mejorar la asignación en ciclos futuros.
1.- Programación Multianual Presupuestaria:
Esta fase abarca un horizonte de tres años y se rige por las reglas fiscales vigentes.
Se enfoca en la Asignación Presupuestaria Multianual (APM), que representa el límite máximo de los créditos presupuestarios para cada Pliego (entidad pública con crédito presupuestario aprobado)
La APM tiene un carácter vinculante para el primer año (año 1) y es indicativa para los dos años siguientes (año 2 y año 3). Se revisa y modifica anualmente según los factores considerados para su estimación.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), estima la APM basándose en factores como los ingresos previstos, las reglas fiscales aprobadas, las prioridades de política a nivel de resultados y productos (articuladas con el SINAPLAN), criterios específicos de programación (costos unitarios, metas de cobertura), y la eficacia, efectividad y calidad de los servicios para el logro de los objetivos de política.
La estimación de la APM se realiza mediante la Línea de Base de la Asignación Presupuestaria (LBAP) y la Asignación Presupuestaria Diferencial (APD).
La APM es aprobada anualmente por el Consejo de Ministros a propuesta del MEF, a más tardar el 31 de mayo, y luego comunicada a los Pliegos. Estos, a su vez, desagregan los gastos de la APM hasta el nivel de clasificación programática y económica.
2.- Formulación Presupuestaria:
Consiste en la desagregación del primer año de la APM en todos los niveles de los clasificadores presupuestales.
En esta fase se determinan las metas y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas fuentes de financiamiento.
Los Pliegos distribuyen la APM del año 1 priorizando los resultados de política nacional y las prioridades institucionales, siempre en articulación con el SINAPLAN.
Es fundamental que el Pliego maximice la eficiencia en la provisión de servicios y el logro de resultados priorizados, considerando gastos permanentes (como planillas), obligaciones reconocidas, bienes y servicios necesarios, mantenimiento de infraestructura, y gasto de capital, priorizando la continuidad de inversiones que contribuyan a los resultados.
3.- Aprobación Presupuestaria:
Los anteproyectos de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley de Equilibrio Financiero son elaborados por la DGPP, propuestos por el MEF para la aprobación del Consejo de Ministros y remitidos como proyectos de Ley por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República a más tardar el 31 de agosto2122.
El proyecto de Ley de Presupuesto incluye una exposición de motivos que sustenta las prioridades de resultados y los avances en los indicadores de desempeño en el marco de los programas presupuestales.
El Congreso de la República tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar los proyectos de ley de presupuesto, equilibrio financiero y endeudamiento.
Una vez publicada la Ley de Presupuesto, la DGPP remite a los Pliegos el reporte oficial desagregado para la aprobación de sus Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA)
Los PIA del Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre del año fiscal anterior a su vigencia. Para Gobiernos Regionales y Locales, se aprueban mediante Acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, respectivamente, en el mismo plazo. Si no se aprueban a tiempo, el Titular del Pliego puede aprobarlos por resolución en un plazo de cinco días calendario desde el inicio del año fiscal.
4.- Ejecución Presupuestaria:
Esta fase comienza el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal.
Durante este período se perciben los ingresos públicos y se atienden las obligaciones de gasto, siempre en conformidad con los créditos presupuestarios autorizados.
El crédito presupuestario es de carácter limitativo y se destina exclusivamente a la finalidad para la que fue autorizado.
La ejecución del gasto comprende las siguientes etapas:
▪ Certificación: Acto que garantiza la existencia de crédito presupuestario disponible y sin afectación para comprometer un gasto, en función de la Programación de Compromisos Anual (PCA). Es un requisito indispensable para cualquier gasto o compromiso.
▪Compromiso: Acto por el cual se acuerda la realización de gastos por un importe determinado o determinable, afectando los créditos presupuestarios previamente certificados.
▪ Devengado: Reconocimiento de una obligación de pago, una vez que se ha acreditado documentalmente la realización de la prestación o el derecho del acreedor.
▪ Pago: Cancelación de la obligación devengada, prohibiéndose pagos de obligaciones no devengadas.
La Programación de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento de corto plazo que permite compatibilizar la programación de caja de ingresos y gastos con la real capacidad de financiamiento. Es determinada, revisada y actualizada trimestralmente por la DGPP.
5.- Evaluación Presupuestaria:
Consiste en el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión del presupuesto y en el logro de los resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales.
Las conclusiones y recomendaciones de estas evaluaciones deben ser consideradas en el proceso presupuestario posterior.
La DGPP establece mecanismos para el seguimiento y el uso de la información generada en esta fase.
Incluye:
Seguimiento: Análisis de las relaciones entre recursos-insumos-productos-resultados, utilizando indicadores de desempeño para identificar avances y resultados.
Evaluación: Análisis de la efectividad de las intervenciones respecto al resultado esperado, así como la eficiencia asignativa, la eficiencia en la provisión de servicios y la eficiencia de los procesos de soporte. Las evaluaciones pueden ser realizadas por la DGPP o por terceros.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la DGPP, elabora anualmente el Informe Global de la Gestión Presupuestaria, que revisa los resultados obtenidos, el avance de la ejecución del gasto y los resultados de las evaluaciones. Este informe se presenta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso y a la Contraloría General de la República.
En resumen, todas las fases del proceso presupuestario, desde la programación hasta la evaluación, se llevan a cabo bajo la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR), utilizando instrumentos como los programas presupuestales, el seguimiento, la evaluación y los incentivos presupuestarios para asegurar que el gasto público esté orientado al logro de metas y resultados concretos para la población
🏛️ Aprende a formular, ejecutar y hacer seguimiento al presupuesto público en el SIAF 2025, con un enfoque 100% práctico en cada fase del ciclo presupuestario y su vinculación con la gestión institucional.
📚 Clases 100% en vivo, dictadas por especialistas en gestión pública.
📜 Incluye certificado con aval de Desarrollo Global.
🎯 Ideal para funcionarios actuales o aspirantes a cargos técnicos en el Estado.
¡Invierte en tu futuro y sé parte del cambio que nuestro país necesita!
👉 Contáctanos y entérate de las próximas fechas de inicio.
Entérate de cursos, lanzamientos y
promociones exclusivas en tu WhatsApp.
✅ Canal oficial de la Escuela Desarrollo Global.
Mas de 100 programas disponible para mejorar tus competencias.